1929-1950 - El mecanismo de émbolo se convierte

1929-1950 - El mecanismo de émbolo se convierte

El mecanismo de émbolo se convierte en la clave de la fama de las plumas estilográficas Pelikan.

Las plumas estilográficas recargables por presión y mecanismos de palanca, así como las llamadas plumas de seguridad que se llenan utilizando un cuentagotas, gobernaron el mercado después de la Primera Guerra Mundial Sin embargo, sólo podían llevar a una pequeña cantidad de tinta y resultaban un poco complicadas de llenar y mantener las manos limpias al mismo tiempo.

Fue entonces cuando el ingeniero húngaro Theodor Kovacs desarrolló un sistema nuevo y revolucionario: el mecanismo de llenado por émbolo. En 1927 vendió la patente a la empresa Günther Wagner en Hannover que volvió a patentarlo bajo su propio nombre en 1929.

En el mismo año, la "pluma transparente Pelikan" fue lanzada al mercado. Recibió su nombre por el contenedor de tinta transparente, lo cual hizo más fácil controlar la cantidad de tinta. Aparte del cuerpo verde jade, la pluma era más bien sencilla y no recibió un nombre específico.

Las ventajas técnicas, dadas a conocer a los distribuidores y usuarios dentro y fuera del país gracias a una amplia publicidad, rápidamente hicieron que la compañía de Günther Wagner, alcanzara una cuota sustancial del mercado de plumas estilográficas. Aunque, sin embargo, con un precio alrededor de 13.50 Reichsmark, el producto se ubicó entre la clase media alta.

 

A finales de 1930 apareció el segundo modelo, el "Pelikan de oro". Tenía un cuerpo de 14 quilates de oro y anillos decorativos en la tapa del mismo material. Las tapas de las estilográficas "verde" y "negra” tenían, también, estos anillos decorativos.

En 1931, la gama de productos se amplió. Como consecuencia, los nombres de modelos se hicieron necesarios.

Modelo 100 con un cuerpo verde (también mármol), negro, gris, rojo, azul o amarillo.

Modelo 111, utilizado como nombre para el Pelikan Gold. Modelo 110 (segundo desde la izquierda), pluma estilográfica con cuerpo y capuchón de oro blanco laminado. Modelo 112 (tercera desde la izquierda), cuerpo y capuchón en oro de 14 quilates.

En 1932 se presenta el modelo Toledo T111, con el famoso pelícano grabado con mediante la técnica del damasquinado. Es considerada como la más bella de las estilográficas Pelikan históricas. Es el modelo favorito entre los coleccionistas y el precio del original supera los mil Euros. Un modelo modificado se ha convertido en parte de la colección actual.

 

La marca "Rappen" fue lanzada poco después y sirvió como respaldo a la empresa. Con un precio equivalente al 50% de la marca Pelikan, estas estilográficas estaban equipadas con un mecanismo de bomba. Sin embargo, también tenían el recipiente transparente para monitorear el nivel de tinta con más facilidad, así como un plumín de oro de 14 quilates. El nombre "Rappen", que en alemán significa caballo negro, tenía la ventaja de que también podría ser utilizado en inglés como "Rap-Pen”.

En 1934, Pelikan presentó el "lápiz de recarga automática", que recibió el nombre de "Auch", ya que "también" era un instrumento de escritura Pelikan, como lo indica la palabra alemana.

El modelo 200 se unió luego al modelo 100 con los colores negro, negro-verde, negro-gris, marrón, carey y color “lagarto”. Aunque muy raro, se produjo también este diseño en color rojo parduzco.

La pluma denominada 210 fue pensada para caber en el bolsillo del chaleco o en el bolso de una dama.

Los modelos 101 se ofrecen a nivel internacional, disponibles en rojo, verde, azul, lagarto y carey. También existió un modelo con el capuchón y cuerpo marrón rojizo.

En 1936, se presentó el modelo IBIS. Era una pluma fuente de bajo precio con un mecanismo de llenado por émbolo, que sustituiría a la Rappen. Sólo en algunos países, este modelo se vendió bajo el nombre de "Rappen", como en Sudáfrica, incluso con el mecanismo de bomba.

En contraste con su "negro" predecesor Rappen, las plumas IBIS se ofrecieron también con el cuerpo y el capuchón en colores grisáceo, negro rojizo y negro verdoso. Estos diseños no están documentados en los archivos de Pelikan, sin embargo, fueron producidos.

 

En 1937, el modelo 100N fue introducido en el mercado internacional. N es sinónimo de nuevo, ya que fue el sucesor del modelo 100. En tamaño, la pluma fuente era un poco más grande que la anterior, por lo que podía llevar a una mayor cantidad de tinta.

En el mismo año, Wilhelm Wagenfeld, que se contó entre los diseñadores industriales más reconocidos de su época, fue contratado para rediseñar el frasco de cristal de la tinta la “Liegeflasche”, así como los de ¼ l, ½ l y de 1 litro, que fueron presentados en 1938, en celebración del 100 aniversario de Pelikan.

Con ese mismo motivo, el modelo 100N se empezó a ofrecer también en Alemania, con distintas variaciones: en oro, tipo Toledo, oro blanco, carey y “lagarto”.

Este modelo era fácilmente reconocible por tener un diseño de lagarto en la parte superior del capuchón, o bien, un acabado todo en negro. Ambas versiones están equipadas con anillos decorativos y un clip en oro o plata.

Los diseños estándar tenían el cuerpo verde, gris o negro. El capuchón llevaba dos anillos decorativos y un clip en forma de gota alargada y un clip a juego.

En 1939 se presentaron las plumas estilográficas 100NF con una extensión fija y la 100NA que incluía una extensión de quita y pon.

La historia continúa con "1950-1982 - La estilográfica a “rayas”.