
1951-1982 - La estilográfica a “rayas”
La estilográfica a “rayas”.
Basado en el aumento de la distribución de las plumas después de la Segunda Guerra Mundial, el uso de la tinta de rozaduras de hierro disminuyó, ya que es de color azul cuando está líquida y sin embargo, se vuelve negra cuando seca, debido a la oxidación. En cambio, el interés en las tintas de color creció y en el transcurso del tiempo, el color azul real prevaleció. La tinta es brillante y debe caracterizarse por un flujo fácil, pero no demasiado fuerte, así como por un secado rápido en el papel. No debe secarse en la punta ni formar residuos, incluso después de no utilizar la pluma por algún tiempo.
En 1950, después de varios años de desarrollo, se presentó la pluma estilográfica Pelikan 400. El cuerpo verde a rayas se convirtió en un símbolo que permanece hasta nuestros días, al igual que el clip en forma de pico que ya se había "inventado" en tiempos de la guerra. Algunas variaciones del cuerpo fueron diseñadas en carey marrón o negro transparente a rayas. Los modelos de la serie 500 llevaban un capuchón en oro laminado y un manguito a juego, que se fabricaban en oro de 14 quilates para el modelo 600.
En 1952 se presentó el modelo 140. Al igual que en 1932 el Rappen equivalía al modelo 100 “económico” la estilográfica 140 a 16,50 Marcos era la alternativa a la M400, con un precio de 25 Marcos. Esta pieza fue diseñada en negro, azul, rojo, verde y gris. En 1954, se presentó el cuerpo transparente verde a rayas y el precio se redujo a 15 Marcos. En 1955 Pelikan lanzó una línea de bolígrafos llamados "roller", aunque el “Roller” tal como lo conocemos hoy en día no fue añadido a la gama de productos hasta la década de 1970.
En 1956 los modelos 400 y 500 sustituyeron a los 400NN y 500NN.

El Pelikano y el sistema de cartuchos de tinta.
El año 1958 comenzó con la introducción de la serie de modelos P1 y con ella se dio inicio a una nueva era en la fabricación de las plumas estilográficas Pelikan. Las plumas tenían un plumín completamente cubierto y una alimentación térmica, que mejoró el tema del llenado. El mecanismo de llenado por émbolo se mantuvo en primer lugar.
En 1960 se presentó la Pelikano, que fue la primera estilográfica diseñada especialmente para la escuela, sobre la base de la investigación fundamental entre educadores y estudiantes. Las ventajas - la alimentación térmica, el sistema de rellenado por cartuchos, el bajo peso, el capuchón de aluminio irrompible, la combinación de colores azul y plata – junto con la publicidad en la televisión, hicieron de esta pluma, la líder del mercado.
En estos años, el consumo de tinta en frascos disminuyó fuertemente debido al uso extenso del bolígrafo. El sistema de llenado por cartuchos ganó terreno, la producción se hizo rentable y se mantiene hasta nuestros días en las inmediaciones de Hannover. La tinta estilográfica recibió su nombre de la marca clásica 4001.
Inspirado por el gran éxito de la pluma Pelikano, la empresa lanzó los modelos P15 y P25 para adultos. A pesar de que tenían la misma forma que la Pelikano, la diferencia era que llevaban plumín de oro.
En los años siguientes, se introdujeron cambios en el plumín y la forma de la pluma estilográfica Pelikano, debido a las nuevas exigencias dadas por los profesores. Los modelos para adultos recibieron las mismas modificaciones, sin embargo, se ofreció como alternativa el mecanismo de llenado por émbolo. Estos modelos, sin embargo, no consiguieron mantener la posición en el mercado que había alcanzado el modelo 400, que fue retirado en 1956.
La historia continúa con "1982-hasta hoy - El renacimiento de la estilográfica".
